miércoles, 22 de mayo de 2013

tarea de  ingles 


DO                     DOES 
I                                                           HE 
YOU                                                 SHE
WE                                                      IT 
THEY



YES ¨* NO     QUESTIONS

1. Are you Spanish?
Yes, I .
2. Did you have breakfast this morning?
No, I .
3. Would you like to go to the cinema tonight?
Yes, I .
4. Can you come to the party this weekend?
No, I .
5. I haven't got a car.
Neither  I.
6. Have you got many friends in Spain?
Yes, I .
7. I would like to be on holiday.
So  I.                                                           
8. Did they win the last match?
Yes, they .
9. Is she going to buy a new flat?
No, she .
10. I went abroad last summer.
So  I.


Las respuestas cortas tipo “Yes, I do” o “No, I don’t” son mucho más frecuentes en inglés que sus variantes enteras tipo “Yes, I like pop music” o “No, I don’t like pop music” .  Este tipo de respuestas elípticas son propias del inglés hablado y constituyen una marca de espontaneidad. Las respuestas cortas tienen como núcleo un verbo auxiliar, que sustituye el verbo lexical de la frase sin perdida de información.
Las respuestas cortas solamente pueden acompañar a una pregunta de tipo “Yes / No”. La estructura de las respuestas cortas es: Yes / No, sujeto + verbo auxiliar / modal /to be (+not). El núcleo de las respuestas cortas es siempre el primer elemento de la pregunta, como podéis observar en los siguientes ejemplos:
Do you speak English?
Yes, I do. // No, I don’t.
Did you visit Rome last year?
Yes, we did. // No, we didn’t.
Can you drive?
Yes, I can. // No, I can’t.
Would you like a piece of cake?
Yes, I would. // No, I wouldn’t.
Are you going to watch TV this evening?
Yes, I am. // No, I’m not.
Have you got a watch?
Yes, I have. //No, I haven’t.

viernes, 17 de mayo de 2013

respuestas


respuesta de las pregunta

LA CIENTÍFICA VALENCIANA PILAR MATEO, PREMIO UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 
A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE


1 . b
2.  c
3.  b
4.  c
5.  a

EXAMEN DE LENGUA CASTELLANA


LA CIENTÍFICA VALENCIANA PILAR MATEO, PREMIO UNICEF COMITÉ ESPAÑOL 
A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

La científica valenciana Pilar Mateo Herrero fue distinguida con el Premio Unicef del Comité
Español 2008 por su promoción de la salud y el medio ambiente a través de sus proyectos de
cooperación de lucha contra la pobreza y enfermedades como el mal de Chagas o la malaria,
especialmente en poblaciones indígenas.
En declaraciones a Europa Press Mateo confesó sentir una “inmensa alegría” por la distinción
de Unicef ya que se trata de un organismo de prestigio de Naciones Unidas y vinculado a la
infancia.
De su lucha contra el mal de Chagas, que definió como “una especie de genocidio silencioso
de los más pobres”, explicó que sólo tiene arreglo si se llega a controlar a los triatominos (las
chinches), para que no piquen a las personas que todavía no tienen la enfermedad y estos en
su mayoría son los niños.
Al respecto, añadió que en Bolivia hay muchos huérfanos por culpa de “esta terrible y cruel enfermedad” que transmite un insecto, por lo que espera que premios como el de Unicef España
sirvan de “denuncia de la realidad a la que están expuestos miles de niños en todo el mundo”.
En ese sentido, insistió que cuando se habla de malaria u otras enfermedades endémicas hay
que pensar que “los más vulnerables e indefensos son los niños” y recordó que la solución pasa
por un “tratamiento integral que se ocupe, por un lado, de erradicar los insectos de las viviendas, y por otro lado, de intentar sanar las enfermedades”.
Tomado de: http://www.ecoticias.com/20080828-la-cientifica-valenciana-pilar-mateopremio-unicef-comite-espanol-a-la-promocion-de-la-salud-y-el-medio-ambiente.html
RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 1 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
1.Relacionando el tema principal del texto con lo que anota el primer párrafo, puede afirmarse que este párrafo
A.contradice el tema.
B.resume el tema.
C.amplía el tema.
D.finaliza el tema.

2. En el segundo párrafo, en la expresión “Mateo confesó sentir una ‘inmensa alegría’ por la
distinción de Unicef…”, la parte subrayada puede reemplazarse, sin cambiar su significado,
por
A.dudó pensar.
B.descubrió imaginar.
C.aceptó experimentar.
D.pensó descubrir.

3.. En el texto, cuando la doctora Mateo habla de “una especie de genocidio silencioso de los
más pobres” busca llamar la atención sobre
A.los genocidios.
B.lo indefensos que están los pobres.
C.las enfermedades.
D.lo fuerte que puede ser el mal de Chagas.


4. En el tercer párrafo, en la frase “controlar a los triatominos (las chinches), para que no
piquen a las personas”, los paréntesis sirven para
A.expresar una gran sorpresa.
B.señalar una contradicción.
C.introducir una aclaración.
D.dar una lista de ejemplos.

5.Además de informar sobre el premio que ganó una científica española por su lucha contra
el mal de Chagas, el texto también habla de
A.formas de combatir la enfermedad.
B.nombres de médicos famosos.
C.lo inevitable de las enfermedades.
D.lo protegidos que están los niños.

ciencias naturales





··como se heredan los grupos sanguíneos

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en elsuero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y elfactor Rh.


¿En que consiste el factor RH?


el factor Rh [factor erre hache] es una proteína integral de la membrana aglutinógena de los glóbulos rojos. Son Rh positivas aquellas personas que presenten dicha proteína en sus eritrocitos y Rh negativa quienes no presenten la proteína. Un 85% de la población tiene en esa proteína una estructura dominante, que corresponde a una determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son denominados habitualmente Rh+. Alrededor de la sexta semana de gestación, el antígeno Rh comienza a ser expresado en los glóbulos rojos humanos.
Tener Rh– [erre hache negativo] significa que se tiene la misma proteína pero con modificaciones en ciertos aminoácidos que determinan diferencias significativas en la superficie de los glóbulos rojos, y hacen a los humanos Rh negativo disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan contra los glóbulos rojos Rh+ [erre hache positivo].
La transfusión de sangre de un Rh+ a un Rh– que no tiene dicho aglutinógeno induce la formación de anticuerpos, que en sucesivas donaciones puede aglutinar la sangre (formar coágulos). De ahí que en las donaciones de sangre y órganos se tenga en cuenta dicho factor. El factor Rh (Rhesus) fue descubierto por Karl Landsteiner y Wiener en 1940.