ensayo de la contaminacion
El medio ambiente es todo lo que nos rodea plantas, animales, etc. sin exceptuar elementos como el oxigeno, nitrógeno,hidrógeno.Los problemas ambientales siempre han existido, Sin embargo en la actualidad nos encontramos con muchos factoresdeterminantes, que perjudican a todo el planeta; uno de los más importantes es la contaminación que es cuando se altera elestado físico y químico de la naturaleza.Los tipos de contaminación que afectan nuestro medio ambiente son: la contaminación del agua al utilizar detergentes yresiduos industriales, contaminación del aire por medio de emisiones de gases, y la contaminación del suelo al utilizar fertilizantes no aptos para algunas tierras. Los ya mencionados son solo algunos agentes contaminantes, sin embargoexisten ciertos productos que al parecer son inofensivos pero al final de un proceso repercuten gravemente en la calidad denuestro planeta; también se mencionaran algunos de los estragos que mas que verse a un futuro de la contaminación, yaforman parte del presente como pueden ser los cambios climáticos, adentrándonos en el calentamiento global, y algunasenfermedades que se han generado , además de mencionar algunas propuestas, como medidas para conservar el medioambiente y evitar deteriorarlo mas ya que todavía se está un poco a tiempo de tomar las medidas necesarias, para noseguir contaminando, ya que si este problema se ignora pronto estaremos acabando con todo lo que nos rodea, y todo loque la humanidad ha ido creando sea el motivo de la extinción de todo ser vivo sobre la tierra, entre ellos está el propio ser humano; ya que ningún gobierno en el mundo ha sido capaz de tomar medidas drásticas que sean verdaderamenteaplicadas al cuidado del medio ambiente, tomando en cuenta primeramente su economía y sus intereses políticos.El medio ambiente se desarrollo hace cientos de miles de años, y básicamente se puede decir que es todo lo que nosrodea, como lo son las plantas, animales, árboles, aire, nubes, suelo, etc., sin embargo a lo largo de la historia, lahumanidad se ha encargado de tener el poder de cambiar el estado del ambiente por medio de alteraciones que cada vezrepercuten en mayor escala no solo el desarrollo de los seres humanos, sino de todos los seres vivos existentes en elplaneta. Ya que en el pasado los primeros humanos vivían en armonía con el medio ambiente, como los demás animales,su alejamiento comenzó desde la prehistoria cuando desarrollaron la primera invención agrícola que era la capacidad decontrolar y usar el fuego y por supuesto con algunas fallas o descuidos, de esta manera se eliminaban algunas pocionesvegetales que en ese momento no tenían gran relevancia, también el cultivar las plantas fue destruyendo poco a poco lavegetación natural, mencionando también la domesticación de animales que poco a poco llevo al sobre pastoreo.Mientras las poblaciones fueron pequeñas, el impacto sobre el medio ambiente era solo en esas áreas, pero al ir creciendola población, aparecieron los problemas más relevantes, sobre todo en la revolución industrial, donde la tecnología se hizomás presente, en donde los seres humanos empezaron a cambiar realmente la faz del planeta. Hoy el rápido crecimientode la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente en un estado acelerado en la calidad de éstey en su capacidad para seguir manteniendo vidas.Un factor determinante en este tema es la contaminación, que consiste, en la generación de residuos en un medio, que seintroducen de manera que sobrepasan los límites para eliminarlos. No es el hecho de que se introduzcan sino su cantidad.La difusión de estos residuos nos muestra lo grave que puede ser, hasta el punto de llegar a extinguir la vida de lasespecies existentes. El agua, el aire y el suelo, son los principales medios contaminados; que en la actualidad se dice sonproducidas por el desarrollo y progreso tecnológico.Contaminación del aguaEl agua es un recurso natural que proporciona energía y vida. La peculiar forma de vida humana radica en el desperdiciode agua a partir de que, en la mayoría de los medios urbanos es fácil acceder a ella.De todo lo disponible, el 80% del agua se utiliza en la agricultura de regadío, que se contamina poco, dependiendo delos abonos químicos que se utilicen. El 14% del agua lo utiliza la industria, que es altamente contaminada. Y el 6% restantelo utiliza la ciudad, y también está muy contaminada una vez que se ha utilizado. Frecuentemente, parte del agua disponiblese pierde a causa de las malas conducciones. Se puede perder hasta el 40% del total.
en este bloc podrás ver o comentar lo que tu no entiendas del cole yo te ayudo en lo que mas pueda.....=)
martes, 25 de junio de 2013
lunes, 24 de junio de 2013
domingo, 23 de junio de 2013
sustracion de numeros enteros
Sustracción de números enteros
![](http://imagenes.gifmania.com.pr/Gifs-Animados-Letras-Animadas/Animaciones-Signos-de-Puntuacion/Imagenes-Animadas-Signo-Menos/signo-menos20.gif)
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/Resta.32.gif)
Toma la calculadora que tenemos ¡ Un problema!
![]() |
Oscar tiene ahorradas $3.000 Se compra un equipo de música que le cuesta 2.200. ¿Cuánto dinero le queda a Oscar?
|
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/Resta.33.gif)
Para resolver esta resta no tienes más que aplicar la
regla de la suma de números enteros de distinto signo.
![]() |
Mario debe a su amigo Juan 4.500. Eso lo expresamos |
Mario tiene –4.500
También debe a su amigo Pedro 700
Escribimos –700.
¿Cuánto debe en total Mario? Para saberlo, sumamos
las 2 deudas:
-4.500 +(-700) = -5.200
Su amigo Pedro le ha perdonado su parte de la deuda:$ 700 ,¿cuánto debe ahora Mario?
Del total de la deuda hay que quitar lo que le ha perdonado su amigo:
-5.200 – (-700) = -5.200 + 700 = 4.500
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/imagenes/b_estud.gif)
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/Resta.3.gif)
Observa que de esta forma la resta de números enteros se transforma
en una suma:
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/Resta.34.gif)
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/Resta.35.gif)
![]() |
( - 4 ) – ( + 5 ) = ( - 4 ) + ( - 5 ) = - 9 |
![]() |
( + 3 ) – ( - 5 ) = ( + 3 ) + ( +5 ) = + 8 |
![]() |
( - 2 ) – ( - 6 ) = ( - 2 ) + ( +6 ) = + 4 |
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/Resta.36.gif)
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/Resta.37.gif)
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/imagenes/b_estud.gif)
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/Resta.7.gif)
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/Resta.38.gif)
1.- Puede indicar que un número es negativo (signo de número).
Ejemplo: - 4.
2.- Puede indicar una resta (signo de operación).Así, en
12 – ( - 5 )
el primer signo menos, el está antes del paréntesis,- es de
operación (resta), y el segundo - , es de número.
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/acdrule.gif)
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/Resta.39.gif)
A veces encontrarás expresiones como las siguientes:
8 + (4 –14)
Una expresión que se encuentra entre paréntesis se opera de
la siguiente manera:
1. Haciendo las operaciones indicadas dentro del paréntesis.
2. Si delante del paréntesis tenemos un signo +, no cambiamos
el signo del resultado de efectuar las operaciones del
paréntesis
3. Pero si delante del paréntesis hay un signo
cambiamos el signo
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/Resta.40.gif)
al resultado del paréntesis
Paréntesis precedidos del signo +
Al suprimir un paréntesis precedido del signo +, se suprime el paréntesis dejando los sumandos del interior con su signo.
Paréntesis precedidos del signo -
Al suprimir un paréntesis precedido del signo -, todos los signos de los sumandos de su interior se transforman en su opuesto.- primero los paréntesis
- en segundo lugar los corchetes
- por último las llaves
Por ejemplo:
{5 + [ -6 - ( -9 + 12)] -2 } =
= { 5 + [ - 6 +9 - 12 ] - 2} = se eliminó el paréntesis y se invirtieron los signos porque el - lo precedía
= { 5- 6 + 9 - 12 - 2 } = se eliminó el corchete y los signos permanecieron igual porque lo precede el +
= 5 - 6 + 9 - 12 - 2 = se eliminó la llave y los signos permanecieron igual porque la precede el +
= 14 - 20 = - 6
![](https://sites.google.com/site/237numerosenteros/_/rsrc/1320173776304/resta-de-numeros-enteros/SUMA.jpg)
Ahora observa este ejemplo donde resolvemos ( ), [ ] y { }
![](http://escolar2.com.ar/mateAV/45mate03.gif)
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/acdrule.gif)
COMPRUEBA SI LO HAS COMPRENDIDO.
![](http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/primaria/matematicas/conmates/unid-4/images/raton1.gif)
![]() |
Actividad 1. |
![]() |
Actividad 2. |
sustracion de numeros enteros
PARA REFLEXIONAR
Como ya sabes sumar números enteros, la sustracción será sencilla, entre la adición y la sustracción hay procesos combinados de las dos operaciones.
¿Cómo se restan números enteros?
¿Existen reglas de los signos para la sustracción de los números enteros?
¿En qué se diferencia la adición de la sustracción de números enteros?
Al estudiar este tema podrás esclarecer estas interrogantes, además de aprender el proceso operativo de la sustracción.
A PRACTICAR
A continuación tienes 4 actividades Online para que practiques interactivamente.
ACTIVIDAD 01: Se te presentará un tablero para que jugando refuerces tu aprendizaje de las reglas operativas de la adición y sustracción con números enteros.
ACTIVIDAD 02: Se te presentarán operaciones de adición y sustracción con números enteros para que refuerces tu aprendizaje de las reglas operativas.
ACTIVIDAD 03: Se trata de un juego en el que debes usar tus conocimientos de adición y sustracción con números enteros.
ACTIVIDAD 04: Se te presentará, cada vez, un ejercicio combinando las operaciones de adición y sustracción con números enteros para que resuelvas y aprendas bien las reglas operativas
Como ya sabes sumar números enteros, la sustracción será sencilla, entre la adición y la sustracción hay procesos combinados de las dos operaciones.
¿Cómo se restan números enteros?
¿Existen reglas de los signos para la sustracción de los números enteros?
¿En qué se diferencia la adición de la sustracción de números enteros?
Al estudiar este tema podrás esclarecer estas interrogantes, además de aprender el proceso operativo de la sustracción.
A PRACTICAR
A continuación tienes 4 actividades Online para que practiques interactivamente.
ACTIVIDAD 01: Se te presentará un tablero para que jugando refuerces tu aprendizaje de las reglas operativas de la adición y sustracción con números enteros.
ACTIVIDAD 02: Se te presentarán operaciones de adición y sustracción con números enteros para que refuerces tu aprendizaje de las reglas operativas.
ACTIVIDAD 03: Se trata de un juego en el que debes usar tus conocimientos de adición y sustracción con números enteros.
ACTIVIDAD 04: Se te presentará, cada vez, un ejercicio combinando las operaciones de adición y sustracción con números enteros para que resuelvas y aprendas bien las reglas operativas
sábado, 22 de junio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
domingo, 16 de junio de 2013
la caida de la union sovietica
la caida de la union sovietica
La disolución de la Unión Soviética fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991. El Tratado de Belovesh (Belavezha) (en ruso: Беловежские соглашения ) fue un acuerdo internacional firmado el 8 de diciembre de 1991 por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia (Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich) en la reserva natural de Belovézhskaya Puscha. Estos acuerdos declaran la disolución oficial de la URSS. La disolución del Estado socialista más grande del mundo también marcó el fin de la Guerra Fría.Con el fin de dejar de lado el estancamiento de la economía soviética, el líder soviético Mijaíl Gorbachov inició un proceso de apertura política (glásnost) y reestructuración económica (perestroika) en el que había sido un Estado totalitario unipartidista. La liberalización llevó al surgimiento de movimientos nacionales y disputas étnicas largamente reprimidos al interior de diversas repúblicas de la Unión Soviética. Las Revoluciones de 1989 llevaron a la caída de los Estados socialistas aliados a la Unión Soviética e incrementaron la presión sobre Gorbachov para implementar una mayor democracia y autonomía para las repúblicas constituyentes de la URSS. Bajo el liderazgo de Gorbachov, el Partido Comunista de la Unión Soviética introdujo elecciones directas, formó una nueva legislatura central y puso fin a la prohibición de partidos políticos. Las legislaturas de las repúblicas soviéticas empezaron a promulgar leyes que disminuyeron el control del gobierno central y ratificaron su autonomía.
Los crecientes disturbios políticos llevaron a que las Fuerzas Armadas soviéticas y el Partido Comunista intentaran un golpe de Estado para derrocar a Gorbachov, el entonces Presidente de la Unión Soviética, y volver a establecer un régimen central autoritario en agosto de 1991. Si bien fue frustrado por la agitación popular comandada por Borís Yeltsin, el entonces presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, el intento de golpe aumentó el temor de que las reformas fueran revertidas y la mayoría de repúblicas soviéticas empezó a declarar su independencia absoluta. El 8 de noviembre de 1991, los presidentes de las repúblicas soviéticas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reunieron en secreto y acordaron disolver la Unión Soviética y remplazarla con una forma de unión voluntaria conocida como la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Cada vez más impotente frente a los eventos, Gorbachov renunció a su cargo y la Unión Soviética dejó de existir formalmente el 25 de diciembre de 1991. En el derecho internacional, Rusia fue reconocida como el Estado sucesor de la Unión Soviética.
domingo, 9 de junio de 2013
medidas de dispersion
Si un conjunto de datos consta de todas las observaciones concebibles (o hipotéticamente posibles) de cierto fenómeno, se denomina población; si un conjunto de datos consta solamente de una parte de estas observaciones se conoce como muestra por lo que una muestra debe ser un subconjunto de la población.
Por ejemplo: Un periódico local imprime un artículo político para todos sus lectores. El periódico desea considerar las actitudes de 200 lectores hacia el artículo y conocer sus puntos de vista.
De acuerdo a lo planteado en el ejemplo el total de los lectores representaría la población a la que le llega el artículo y los 200 lectores seleccionados representarían la muestra para conocer su punto de vista.
Se utilizará la palabra "muestra" solo con relación a datos que se puedan utilizar en forma razonable para hacer generalizaciones acerca de la población de la cual provinieron. En este sentido más técnico, no son aceptables muchos conjuntos de datos que por lo común se denominan muestras.
Como el término estadística(o) se introdujo con relación a los datos de muestra, se agregará que también existe un nombre para las descripciones estadísticas de poblaciones llamadas parámetros. Como se observará, la distinción entre estadística y parámetros servirá para simplificar nuestro lenguaje. En realidad, hasta se usarán símbolos diferentes de medidas estadísticas, según se utilicen para describir muestras o poblaciones. Para poblaciones se utilizarán letras griegas y para muestras, latinas.
Por ejemplo para representar la media o el promedio de una muestra se utilizó la fórmula:
La media de una población de N
elementos se define en la misma forma. Es la suma de los N
elementos, dividida entre el tamaño de la población N.
En las fórmulas anteriores se representa a la
media de la muestra por
y la media de la población por
para identificarlas
entre sí.
Si un conjunto de datos consta de todas las observaciones concebibles (o hipotéticamente posibles) de cierto fenómeno, se denomina población; si un conjunto de datos consta solamente de una parte de estas observaciones se conoce como muestra por lo que una muestra debe ser un subconjunto de la población.
Por ejemplo: Un periódico local imprime un artículo político para todos sus lectores. El periódico desea considerar las actitudes de 200 lectores hacia el artículo y conocer sus puntos de vista.
De acuerdo a lo planteado en el ejemplo el total de los lectores representaría la población a la que le llega el artículo y los 200 lectores seleccionados representarían la muestra para conocer su punto de vista.
Se utilizará la palabra "muestra" solo con relación a datos que se puedan utilizar en forma razonable para hacer generalizaciones acerca de la población de la cual provinieron. En este sentido más técnico, no son aceptables muchos conjuntos de datos que por lo común se denominan muestras.
Como el término estadística(o) se introdujo con relación a los datos de muestra, se agregará que también existe un nombre para las descripciones estadísticas de poblaciones llamadas parámetros. Como se observará, la distinción entre estadística y parámetros servirá para simplificar nuestro lenguaje. En realidad, hasta se usarán símbolos diferentes de medidas estadísticas, según se utilicen para describir muestras o poblaciones. Para poblaciones se utilizarán letras griegas y para muestras, latinas.
Por ejemplo para representar la media o el promedio de una muestra se utilizó la fórmula:
![](http://colposfesz.galeon.com/est501/distfrec/meddisp/Image520.gif)
![](http://colposfesz.galeon.com/est501/distfrec/meddisp/Image521.gif)
![](http://colposfesz.galeon.com/est501/distfrec/meddisp/Image522.gif)
![](http://colposfesz.galeon.com/est501/distfrec/meddisp/Image479.gif)
acido ribonucleico (ARN o RNA)
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.
En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN
no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta
información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las
proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo).
Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/57/ARNm-Rasmol.gif/250px-ARNm-Rasmol.gif)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)